• Erich Fromm y la naturaleza humana de Ramon Xirau

    https://gigalibros.com/erich-fromm-y-la-naturaleza-humana.html

    ANTES de pasar al tema de este texto, permitaseme hacer algo de historia personal. A principios de la decada de 1960 habia yo tenido trato con el doctor Erich Fromm gracias a amigos del Instituto Mexicano de Psicoanalisis y, en especial, gracias al doctor Guillermo Davila. En el curso del verano de 1966, Erich Fromm me hizo saber que le gustaria hablar conmigo de un asunto concreto. Se trataba de lo siguiente. La editorial Macmillan le habia encargado una antologia, con prologo bastante detallado, notas y bibliografia. Tema: la naturaleza del hombre. ?Querria colaborar con el en la <> de este libro? No oculto que la idea me entusiasmo no sin causarme algunas dudas. Era yo todavia bastante joven y Erich Fromm era una figura conocida en todo el mundo. ?Como seria esta colaboracion? Fue magnifica y lo fue doblemente: por la riqueza en el intercambio de ideas (Erich Fromm nunca fue impositivo) y por hacerme conocer, creo que a fondo, a este hombre excepcional dentro de su sencillez. Hondamente emotivo sin dejar de ser energico, afectuoso y disciplinario, se revelaba, con toda su personalidad, en la mirada a la vez acerada y afectuosa. Trabajar con el fue, en parte, discutir acerca de la naturaleza humana; fue Erich Fromm, acaso, encontrarse ante todo un hombre, vivo, concreto, no exento de humor y culto, cultisimo. En la obra de Erich Fromm, donde quienes no lo conocieron podran percibir algo de su personalidad, estan presentes los filosofos de Occidente y los pensamientos surgidos, a lo largo de los siglos, de la tradicion judia, es decir, de la Biblia, del Talmud. Porque este hombre, que tan ligado estuvo a la escuela de Frankfurt --sus diferencias y discrepancias con Adorno y Marcuse no ocurririan sino mas tarde-- estaba, por asi decirlo, empapado en la cultura judia y en lo mas universal de esta cultura. Su conocimiento de los textos biblicos y de la filosofia judaica se reflejaban muy frecuentemente en sus conversaciones y en sus obras. Ahora bien, a traves del pensamiento judio, hay que recordar que Erich Fromm estuvo especialmente influido por Spinoza, con cuyo influjo se enriquecio su propia obra. Seria importante llevar a cabo un analisis detallado de esta influencia que es, muchas veces, una afinidad electiva. No es este el momento de hacerlo sino simplemente de recordar, muy brevemente, algunos de los temas vividos y vitales que Erich Fromm entresaco, con plena conciencia, del pensamiento del filosofo de Amsterdam. Los libros de la Etica de Spinoza que mas profundamente influyeron en Erich Fromm fueron los que llevan por numero III, IV y V. Spinoza, lo sabemos, pensaba que lo que caracteriza al ser es su <>. Este conato, este impulso, llevara por nombre, en la obra de Erich Fromm, biofilia, amor a la vida. Spinoza decia que quien conoce la verdad, quien ha alcanzado la sabiduria, desarrollaria un verdadero <>. En la obra de Erich Fromm son centrales el amor y lo que llamaba la <>, es decir, la experiencia mistica religiosa que no necesariamente es teista como nulo es en el caso de Erich Fromm. Esta experiencia la entendia Erich Fromm a veces al modo del budismo zen; la entendia, sobre todo, en la obra de este gran mistico, que leia noche a noche: el Maestro Eckhart. Presencia de Spinoza; tambien, naturalmente, de Marx. Erich Fromm conocia a fondo El capital y otros escritos; tenia sobre todo en cuenta los Manuscritos economico-filosoficos de 1844. Erich Fromm buscaba en Marx al humanista mas que al cientifico y acaso no sea falso decir que, segun el, hoy en dia es posible un socialismo que entrane libertad --esta capacidad de elegir entre alternativas concretas--, que entrane tolerancia y que entrane respeto escrupuloso a la persona humana, a los individuos. Profundicemos algo mas en el tema de la naturaleza humana. Para hacerlo es necesario senalar antes uno de los descubrimientos cruciales de Erich Fromm: el de la existencia de un <>. A la pregunta <> Erich Fromm contesta, en primer lugar, que para precisar el sentido de lo propiamente humano es necesario entender el universo social, en el cual el hombre vive como persona. Recordemos que Erich Fromm, en colaboracion con Michael Maccoby, llevo a cabo un excelente estudio sobre el caracter social de un pueblo del estado de Morelos (Mexico). 1 Se ha deslizado, en lo que acabo de decir, la palabra <>. No es esta una palabra que encontremos frecuentemente en la obra de Erich Fromm. Creo, sin embargo, que cuando Erich Fromm quiere caracterizar a los hombres, nos habla mas de las personas que de los individuos. En efecto, si por individuo entendemos un ser indiviso, igual a todos los otros, reducible a un numero --en el ejercito, en la clase o en este salon--, si el individuo es, en otras palabras, uno de tantos, Erich Fromm rechazaria este tipo de individuo. Hubiera podido aceptar, en cambio, la nocion de persona si por esta se entendiera un ser completo, heterogeneo, vivo, a la vez mente y cuerpo o, si se quiere, alma y cuerpo. En otras palabras, la persona humana no fue nunca para Erich Fromm un ser abstracto y robotizado, sino un ser vivo, adolorido, pero tambien capaz de alegria y gozo, de amor intelectual. Frente a las interpretaciones mecanicistas de los conductistas, Erich Fromm introduce un concepto dinamico del caracter que, si bien se inicia ya con Freud, otorga mas peso a los hechos sociales por lo que toca a la formacion del caracter. Valga un ejemplo. Si tratamos de la valentia, podriamos pensar que esta es la caracteristica de aquella persona que no se desalienta ante los peligros y que, a pesar de ellos, actua, no sin dificultades ni obstaculos (ya sean internos, externos o interno-externos). Tal descripcion no es falsa pero para concretarla, hacerla viva, encarnarla, debemos tener en cuenta que las condiciones que conducen a un acto de valentia pueden tener muchos y diversos origenes: desde la actitud claramente honesta --por ejemplo, seguir el camino del deber con una conciencia clara y lucida-- hasta el egoismo, la vanidad o incluso, el deseo de autodestruccion. Lo cual es una forma de decir que la estructura social que forma, si bien no determina del todo a las personas, esta constituida por variables constantes y multiples. Por una parte, existe una determinacion social comun a todos los miembros de un grupo --pueblo, ciudad, nacion--; por otra parte, existe --y el punto es crucial-- el desarrollo personal a partir de los mismos hechos sociales comunes. En suma: el caracter social es comun a todos los miembros de un grupo, pero ademas, se personaliza y se despersonaliza de manera distinta en cada miembro del grupo. Tal es, en la obra de Erich Fromm, el sentido de las palabras <>. Conviene, sin ser exhaustivos, precisar lo anterior con mas detalle. Para Erich Fromm, el hombre es un ser que se hace a si mismo. Asi expresada, esta idea no es nueva: puede encontrarse en los idealistas alemanes, en los vitalistas, en algunos filosofos de la existencia. Por decirlo con Ortega y Gasset, el hombre no es exactamente un <>, es un <>. De ahi que si aceptamos que somos aquello que nos hacemos, somos responsables de responder y llevar el ser de nuestros actos. Permitaseme, en este punto, una breve acotacion. En algunas ocasiones Erich Fromm parece decirnos que el hombre es un ser perfectible, sin olvidar naturalmente que esta perfectibilidad puede verse anulada por tendencias necrofilas y, por lo tanto, destructivas. Pero la idea misma de perfectibilidad es discutible. Tomada en el sentido <> de muchos de los pensadores del siglo pasado --Feuerbach, pero tambien Auguste Comte o incluso Marx--, puede conducir a la idea de que el hombre podra en el futuro --algun futuro-- ser su propio dios, por decirlo con rapidez, aunque no de manera falaz; que renunciando a Dios, el hombre podra progresar por una via que le lleve a una suerte de paraiso en la Tierra. Lo decia, en versos entusiastas, Victor Hugo: Temps futurs, vision sublime les siecles sortent de l'abime...** Nuestro tiempo se ha encargado de hacernos ver que este entusiasmo humanista --este endiosamiento del hombre-- es imposible y conduce a crear verdaderos idolos (Historia, Estado). Pues bien, no es esta la actitud de Erich Fromm, salvo, acaso, en algun escrito relativamente juvenil. En su caso, mas que de perfectibilidad, seria tal vez mas adecuado hablar de mejoramiento.