• Viajes de niebla de Pedro Sorela

    https://gigalibros.com/viajes-de-niebla.html

    Los Viajes de Niebla son los que emprenden un conde anarquista y los otros personajes de esta novela de una orilla a otra del Atlantico, creando un triangulo, en los anos centrales del siglo.

  • Historia de las despedidas de Pedro Sorela

    https://gigalibros.com/historia-de-las-despedidas.html

    ?Donde comienzan los viajes?, se pregunta Crispin Rueda en el primer relato de esta Historia de las despedidas. Pero muy bien podria preguntarse: ?y como se cuentan? Pues estos relatos no cuentan el viaje en si mismo sino lo que inspiran, una suerte de creacion surgida del escenario, experiencia literaria en la que Pedro Sorela se adentra un poco mas, tras sus libros Ladron de arboles y Cuentos invisibles. Los cuentos de Pedro Sorela podrian caracterizarse por una ausencia de fronteras. Del desierto del Sahara a las manadas de nubes de Nuevo Mexico, de un Paris no contado aun a una sutil venganza en Hungria y a la lluvia de Portugal, que tiene efectos como en ninguna otra parte, se termina por comprender que estos episodios, narrados con una mirada sin duda original en su refi nado humor y en su nostalgia, componen a la postre una sola historia, y que todas las despedidas de las que habla son las de un solo viaje. Que continua.

  • Dibujando la tormenta de Pedro Sorela

    https://gigalibros.com/dibujando-la-tormenta.html

    “Dibujando la tormenta” es un paseo a traves de las vidas y obras de cinco <>: Faulkner, Borges, Stendhal, Shakespeare y Saint-Exupery. Un apasionado y estimulante canto a la lectura en el que Pedro Sorela, de forma amena y a la vez exhaustiva, nos descubre como Faulkner intuyo que toda novela es una forma de poesia, como Borges tuvo que sufrir una infeccion de la sangre para terminar aboliendo las fronteras internas de la literatura, como de Shakespeare no sabemos casi nada pero si lo que importa, como Stendhal escribio para revivir su juventud heroica en Italia e intuir que la condicion para escribir una obra maestra es haberla vivido antes, y como Saint-Exupery encarno un siglo despues esa profecia y fundio vida y escritura en una sola obra. Toda seleccion tiende a ser injusta, pero no si se trata, como es el caso, de la propuesta de una serie de escritores que no pretende armar ninguna etiqueta, ni esculpir un canon, ni ordenar una clasificacion o facil comodin cultural para la academia, la critica, el periodismo o cualquiera de las industrias de la posmodernidad. El unico criterio seguido por Pedro Sorela para proponer a Faulkner, Borges, Stendhal, Shakespeare y Saint-Exupery como algunos de los fundadores de la escritura moderna es una doble constatacion: la de que el placer de su lectura aumenta con el tiempo y la de que nada fue lo mismo despues de sus libros: la caligrafia de cada uno de ellos es reconocible en la escritura moderna. Todo ello es explicado a la luz de cinco intensas biografias, sin las cuales, en contra de lo que tiende a sostener la Academia, sus obras resultarian mucho mas enigmaticas de lo que siempre es inherente al gran arte.

  • Quien crea la noche de Pedro Sorela

    https://gigalibros.com/quien-crea-la-noche.html

    El testamento literario de Pedro Sorela: una <> sobre la vida contemporanea en la ciudad.