• Elogio De La Fragilidad de Gustavo Martin Garzo

    https://gigalibros.com/elogio-de-la-fragilidad.html

    La pintura de Fra Angelico no puede comprenderse lejos del mundo agitado del primer renacimiento. Un mundo en que el arte aspira a reflejar el mundo real y en que los pintores empiezan a no conformarse con la plasmacion sugestiva de temas religiosos. Y es verdad que toda su obra gira sobre esos temas y es expresion de su sincero amor a las verdades de una religion en la que cree con fervor y cuyas historias no se cansa de escuchar y contar, pero no lo es menos que se acerca a ese mundo de una forma nueva, para celebrar, como otros pintores de entonces, la belleza y los dones de la vida. Tal vez por eso ningun otro tema fue mas querido para el que el de la Anunciacion, que pintaria varias veces a lo largo de su vida, y que tiene en el cuadro recien restaurado del Museo del Prado su expresion mas admirable. Este tema resume su concepcion del arte como vinculo entre lo divino y lo humano. Esa fue la respuesta que dio una vez a su amigo el papa Nicolas V cuando este le pregunto cual era la cualidad que debia caracterizar a un buen pintor: <>. No hay nada de terrible en los angeles dulces y temblorosos de Fra Angelico. En realidad, salvo por sus vestiduras y sus alas, sus rostros y actitudes son semejantes a las nuestras. Es verdad que desprenden luz, pero ?no pasa eso mismo con todos los personajes de sus cuadros? En La Anunciacion una paloma atraviesa, siguiendo la estela de un rayo de oro, el jardin del Eden hasta alcanzar el rostro y el pecho de Maria, que adopta una actitud de absorta entrega. Pero la luz de este cuadro no solo viene de ese rayo divino. Un tenue haz de luz dorada entra por la ventana del fondo y el propio angel resplandece. En realidad esta en cada cosa, como si la luz fuera la cualidad mas intima de todo cuanto existe, no solo de los seres vivos sino tambien de los objetos y las plantas. Basta con mirar a Maria. Su cuerpo, su cabello y sus manos resplandecen, al igual que su vestido. Y lo hace, no solo como si recibiera esa luz de algun punto invisible del exterior sino como si fuera ella misma quien la desprendiera. El mismo angel parece sorprendido al verla, como si dudara de su mision o se asomara a traves del gesto luminoso de Maria a una realidad mas honda y conmovedora que la que representa el. Ese asentimiento, esa callada disponibilidad, esa mezcla de gratitud y de gracia, este mundo de luz que todo lo invade es la piedad. Y la piedad y la luz son los grandes protagonistas de toda la obra de Fra Angelico. Sus pinturas parecen pertenecer al reino de la fabula, pero Fra Angelico las pinta con los ojos del que se detiene a contemplar las cosas reales. Puede que una mirada asi sea lo que hemos dado en llamar mirada poetica, porque la poesia es el realismo supremo. Y todo el arte de Fra Angelico parece estar dominado en grado sumo por un apetito semejante de realidad. Eso significan las dos manos de Maria cruzadas sobre el pecho: <>. Es curioso que el angel y Maria realicen el mismo gesto. En realidad se recogen, se ovillan, forman un capullo: un capullo de seda. Pero ?no buscan eso todos los amantes, recogerse, transformarse en un capullo en las manos del otro? Y ?que dice Maria?: <>. Y ?que le contesta el angel?: <>. Por eso se inclina como ella, por eso cruza sus manos e imita cada uno de sus gestos como si solo aspirara a ser su reflejo. Puede que el arte de Fra Angelico alcance en este cuadro su momento mas excelso, porque hace del corazon de la muchacha visitada por el angel el verdadero centro de la escena encantada. Como si viniera a decirnos que el verdadero misterio no esta en ese rayo de oro sino en el interior de la muchacha que lo recibe. Aun mas, como si el angel lo supiera y por eso se inclinara ante ella en silencio, y eso que llamamos lo sagrado no fuera sino la cualidad mas indefinible y honda de lo humano. Y es verdad que desde un punto de vista estetico esta Anunciacion sigue siendo deudora del mundo de las miniaturas goticas, con su fijacion por el oro, su sublime luminosidad y su atmosfera cortesana, pero su tono es muy diferente. Todo el cuadro parece tener una cualidad mental, como si Fra Angelico no pintara una escena real, sino los pensamientos de los que la estan viendo. No el mundo, sino nuestros pensamientos acerca del mundo. En esta tabla Maria y el angel han dejado de ser figuras alegoricas, que representan las ideas de la religion, para transformarse en los tiernos personajes de un hermoso y misterioso cuento. Pero ni los cuentos ni la poesia han surgido para apartarnos de la realidad, sino para permitirnos adentrarnos mas profundamente en ella. Eso representa este cuadro: el instante privilegiado en que la realidad y la verdad dejan de contradecirse. Claro que Fra Angelico, al pintarlo, no podia saber nada de esto y se limitaba a servir piadosamente a una historia en la que creia. Pero lo que hace inolvidable este cuadro es mas alla de las intenciones de su autor, ha llegado a nosotros flotando como un cofre en las aguas del tiempo. Un cofre que sigue conservando el poder de encantar a esos espectadores de hoy para los que los misterios de la religion apenas son otra cosa que un punado de temas para las salas de los museos. ?Como es posible que nos siga conmoviendo una escena tan maravillosamente pueril? No es tan extrano si pensamos que lo que hace Fra Angelico, como todos los grandes poetas, es transmitirnos a traves de los topicos de su tiempo una verdad humana esencial. Porque aunque la idea de un angel que visita la tierra para anunciar a una muchacha que sera la madre de un nino dios pueda parecernos a lo sumo un delicado cuento, algo nos dice que, como sucede con los verdaderos cuentos, oculta algo que no cabe desatender. Y nos bastara con detener nuestra mirada en esta Anunciacion para darnos cuenta de lo que es, pues el misterio de la encarnacion no es otro que el misterio del amor humano, y que es esa la razon de que un cuadro asi nos siga fascinando. A algo asi se refiere Cocteau en su libro La bella y la Bestia, diario de rodaje cuando, al comentar el trabajo en su pelicula del gran fotografo Henri Alekan, escribe: <>. Ese pais es el que encontraremos al entrar en las salas de esta exposicion, como si lo maravilloso no fuera algo que cuestiona lo que creemos ser, sino la cualidad mas intima y decisiva de lo que somos. O, dicho con otras palabras, como si ese anhelo permanente de lo maravilloso fuera el que nos hace de verdad humanos. Un lugar donde vivir <>, tal es la pregunta que hace anos un conocido periodico hizo a un grupo de escritores durante la Feria de Libro de Madrid. Es una pregunta compleja, pues suele ocurrir que los libros que mas nos gustan no sean demasiado aconsejables para vivir en ellos. Los dolorosos cuentos de Katherine Mansfield, las inquietantes parabolas de Franz Kafka, las oscuras historias de William Faulkner, son algunos de los textos indiscutibles de la literatura reciente y, sin embargo, ?por que habriamos de elegirlos para vivir en sus paginas si en ellos solo hay tristeza, angustia y dolor? Augusto Monterroso recogio en su Antologia del cuento triste una seleccion de los cuentos mas tristes de la literatura occidental del pasado siglo. Y para justificarse escribio en su prologo: <>. No hay un personaje femenino mas cautivador que Fortunata, pero ?querriamos enamorarnos como ella de un patan como Juan de Santa Cruz? Es imposible no adorar a Colometa, la protagonista de La plaza del diamante, pero su testimonio habla de un tiempo tan lleno de injusticias que nadie en sus cabales querria vivir en el para estar a su lado. En El esclavo, la novela de Singer, se nos cuenta una de las mas bellas historias de amor que se han escrito nunca, sin embargo sus protagonistas, Wanda y Jacob, no hacen sino sufrir en un entorno dominado por la violencia social, las supersticiones y las rigidas reglas religiosas, y aunque envidiamos su pasion inagotable nos espanta la magnitud de su pena. La obra de Carson McCullers nos dice que no hay salvacion en el amor; y es mejor no enamorarse de las leves y encantadoras flappers de Scott Fitzgerald porque suelen terminar como esas mariposas que se queman las alas en los farolillos de las fiestas del verano. Y que decir de Billy Budd, el marinero protagonista de la novela de Herman Melville, o de Catherine y Heathcliff, los amantes de Cumbres borrascosas. ?De verdad querriamos parecernos a ellos? Nos gustan las historias tristes, porque nos permiten conjurar nuestros propios temores y realizar a traves de ellas lo que tal vez en nuestra propia vida no nos atrevimos a hacer, pero algo muy distinto es querer que nos pasen a nosotros. Charles Dickens escribio un cuento en que un fantasma elegia invariablemente para volver al mundo los lugares en los que fue desgraciado. Sus apariciones solian ser terrorificas, pues estaba cargado de antiguo odio, hasta que alguien sensato se lo recrimino. Su argumento no pudo ser ni mas delicado ni mas concluyente. <> ?Por eso nos gustan los libros tristes: porque nos permiten volver a los lugares en que fuimos desgraciados? La desdicha es mucho mas literaria que la felicidad. Basta recordar el famoso dictamen de Tolstoi, en el arranque de Anna Karenina: <>. No es cierto, sin embargo, que los libros hablen solo de esa desgracia que es vivir. Por ejemplo, Las mil y una noches o las gozosas comedias de Shakespeare o de Lope de Vega no lo hacen. Es la ventaja de las comedias, en las que nada es irreparable y hasta las mayores desgracias contienen el germen de nuevos e imprevistos comienzos. Las mil y una noches es un libro lleno de historias oscuras y terribles, pero tambien de encuentros sorprendentes e inesperadas maravillas. Un libro en que los relatos se suceden sin solucion de continuidad, y en que la desgracia que nos espera en uno de ellos a menudo es el umbral que nos lleva a la felicidad del siguiente. El lector pasa de unos a otros como esos peces que en los rios van de los rapidos a los remansos, o de la fria profundidad de las grutas a la tibia superficie del agua. Es lo que nos pasa con el mundo de los libros, cada uno nos lleva a un lugar nuevo. Alistair Macleod lo hace a esos mares helados del Canada donde un caballo o un perro pueden robarte el corazon; Flannery O'Connor, a las calles donde deliran sus santos oscuros; Alice Munro, a ese mundo cotidiano en el que un recuerdo inesperado pueden iluminar o arruinar la vida; Truman Capote, a esos pisos solitarios en los que la desgracia castiga a los que han recibido un don. El mundo de la literatura se parece al bosque de Sueno de una noche de verano, la comedia de Shakespeare. Chesterton afirma que es la obra maestra del autor ingles, la mas audaz y alegre, la mas perturbadora y honda. En ella, dos parejas de jovenes se esconden en el bosque para vivir sus amores. Es una noche de verano y el bosque se puebla de hadas y duendes que deciden jugar con ellos cuando se quedan dormidos. Un duende, Puck, pone en sus parpados el jugo de una flor magica, que hace que se enamoren de la primera persona que ven al despertarse. Y el azar hace que se fijen en aquel o aquella que no les corresponde, lo que da lugar a todo tipo de malentendidos. La locura alcanza a la reina de las hadas, que se enamora de un comico que lleva la cabeza de un burro. Pero todo se resuelve al final y cada uno encuentra la pareja que merece, y en el mundo vuelve a reinar la armonia de los amores correspondidos. La obra de Shakespeare nos ensena que no debemos mantener separados el mundo real del de la fantasia. Lo realidad necesita de la fantasia para volverse deseable; la fantasia de lo real para poderse compartir con los demas. El bosque hechizado bien podria confundirse con el mundo de los libros. Cuando leemos elegimos visitar ese bosque donde todo puede suceder. En el nos esperan los senderos misteriosos, las llamadas del deseo, las metamorfosis, las sabias mentiras del amor. Esa vida dormida que hay en cada uno de nosotros y que solo el hechizo de la literatura, como la flor magica del duende Puck, puede despertar. El tiempo de la lectura es el tiempo intenso de la kairos griega, con sus momentos irrepetibles y sus epifanias.

  • La ofrenda de Gustavo Martin Garzo

    https://gigalibros.com/la-ofrenda.html

    Patricia Ayala llega a una pequena isla de origen volcanico situada al sur de Madagascar atraida por un trabajo muy bien pagado: atender a una anciana de fragil salud. Su intencion es permanecer alli algun tiempo, el suficiente para ahorrar todo lo que pueda y olvidar una de esas relaciones que hacen de la vida de pareja lo mas parecido al infierno en esta tierra. La anciana Rose Hansson vive retirada en una residencia que la gente del lugar conoce como La Construccion, situada junto a una laguna cuyas aguas penetran las habitaciones centrales a traves de canales y piscinas. Patricia intenta adaptarse a las peculiares costumbres de la anciana y del personal de servicio que la rodea. A Rose le gusta que Patricia se bane en la laguna enfundada en un banador blanco. Que nade hasta la torre medio derruida que se alza en el centro de las aguas. Que arroje al agua las naranjas que llenan los cestos alineados en la orilla. Hasta que un dia, mientras se aleja del agua despues del bano, Patricia ve que alguien devuelve las naranjas a sus pies. Todos los animales han enmudecido. Solo se oye un gemido, el canto dulce de alguien que conociera la infinita soledad de las criaturas. Y Patricia sucumbe al extrano mundo de Rose Hansson y al gran secreto que esconde La Construccion.

  • Todas las madres del mundo de Gustavo Martin Garzo

    https://gigalibros.com/todas-las-madres-del-mundo.html

    Edicion ilustrada de uno de los libros mas preciosos que jamas haya escrito Gustavo Martin Garzo.
    Con su habilidad y pasion para contarnos historias siempre distintas del mundo de la infancia, el de los recuerdos, el de la nostalgia, esta vez nos regala un viaje fantastico y unico a las mas de sesenta maternidades posibles que existen, vistas desde su imaginacion. A traves de brevisimas historias, recrea como si fueran fabulas, sesenta adjetivaciones que pueden aplicarse a la maternidad. Todas ellas forman un mundo que todos conocemos muy de cerca, ya sea por nuestra propia madre, por las madres que nos rodean, o por si somos madres, lo seremos algun dia o no lo seremos nunca.

  • La rama que no existe de Gustavo Martin Garzo

    https://gigalibros.com/la-rama-que-no-existe.html

    El narrador de esta historia es un profesor de ciencias en un instituto de secundaria. Lleva una vida de lo mas anodina: sin alicientes artisticos, ni casi vitales, aunque con grandes dotes para la observacion.
    Todo cambia cuando conoce a Claudia, la enigmatica nueva profesora de literatura que ha llegado a su instituto, de quien se enamorara perdidamente, y poco a poco ira conociendo lo que se esconde detras
    de tanto misterio.
    A esta amistad se sumara la figura de Blanchard, un pintor especializado en el dolor fisico pero incapaz de pintar. Entre los tres formaran un triangulo imperfecto en el que uno cuida de otro, manteniendo asi un dificil equilibrio vital.
    Una novela que con su realismo psicologico se sale un poco de la linea mas magica a la que nos tiene acostumbrado su autor. Aqui se trata de retratar el sufrimiento contemporaneo con un estilo que por momentos parece casi clinico y por momentos se desliza hacia su lado mas poetico