• Flor de arrabal de Carmen Santos

    https://gigalibros.com/flor-de-arrabal.html

    Mi madre solia jactarse de que asome la cabeza a la vida el 1 de enero de 1900, mientras las campanas del Pilar tanian con entusiasmo desde su torre. Me pusieron Florencia, Adoracion, Juliana y Silvestra. Unida la retahila a los apellidos Lacasa Gracia, al parroco que me bautizo se le debio de quedar la boca seca como el esparto. En el barrio me llamaban Florica, Flori o Flor, sin mas. Entre los recuerdos de mi infancia destaca el hambre que me mordia las tripas con la sana de un perro resabiado. Dice el refran que el hambre es lista. Yo creo que solo es cruel y nos empuja a hacer lo que jamas se nos ocurriria con el estomago lleno. Por las noches, los ruidos de mi barriga vacia competian con los resoplidos que daban mis cinco hermanos entre sus suenos inquietos y algun ronquido que otro. Dormiamos los seis en un cuarto no mayor que el vestidor donde ahora guardo los recuerdos de mis anos de aplausos, flores y champan. Los chicos se repartian en tres camastros. Jorge disponia de uno para el solo por ser el mayor. A mi me correspondia un colchon de lana humeda, encajado en la pared bajo el ventanuco que daba al patio trasero. Viviamos en una minuscula planta baja del Arrabal. Nuestro cubil era parte de una casucha agobiada por la humedad del Ebro, convertida por el dueno en viviendas infimas donde nos hacinabamos varias familias. A primeros de mes, don Roque recorria el barrio para cobrar sus alquileres. Hiciera frio o calor, siempre llevaba un traje prieto, a punto de reventar por la contundencia de su cuerpo de maton. Bajo la levita asomaba un chaleco, de cuyo bolsillo derecho colgaba la leontina de un fastuoso reloj que fingia consultar con cualquier pretexto. Los bolsillos tambien le servian para introducir los pulgares y tamborilear sobre la tela con los demas dedos, a la vez que separaba los codos del cuerpo para resultar mas amenazante. Como si no infundiera bastante miedo verle contar el dinero en mitad de nuestra parca y oscura cocina, sabiendo que, en cuanto se marchara, padre intentaria ahogar en vino su resentimiento con la perra vida que tantos zarpazos le habia dado, incluido el de haberle endosado una prole hambrienta que se comia los pocos reales que entraban en casa. Pero los rencores y las penas se crecen con el alcohol. El desafio concluia con padre asomado a una botella vacia y zurrando al primero que se cruzara en su camino. Su modo de ganar el sustento de la familia era alquilarse para descargar las mercancias de los comerciantes que abrian sus puestos en el imponente Mercado Central, construido sobre el terreno donde antes se expandian los tenderetes entoldados del mercado de Lanuza. De madrugada, cruzaba el rio a pie por el Puente de Piedra y caminaba un trecho a lo largo de la ribera, bordeando la basilica del Pilar hasta el mercado. Pasar a la otra orilla en la barcaza le habria ahorrado la caminata, pero era demasiado caro para sus bolsillos famelicos. En cuanto entraba en casa, sabiamos si habia trabajado para los carniceros porque llevaba la ropa sembrada de manchas parduzcas y la cocina se llenaba de olor a sangre y sudor. Si padre veia poco movimiento en el mercado, volvia a la margen izquierda y probaba suerte con los viajeros que bajaban del tren en la estacion del Norte. Durante la construccion de los edificios de la Exposicion Hispanofrancesa, que se inauguro en 1908, compagino sus actividades de mozo con las de albanil ocasional. Eso nos regalo un tiempo de tregua, pues acababa tan cansado que no le quedaban fuerzas para beber ni pegarnos. Cuando estaba de buenas nos contaba, con incongruente orgullo, como iba tomando forma el edificio palaciego donde ahora esta la Escuela de Artes y Oficios, en cuya obra trabajaba acarreando ladrillos. Por las noches, apenas oiamos chirriar los vetustos muelles de la cama donde el y madre se dedicaban a <>, segun definia el bruto de Jorge el trajin de nuestros progenitores. De aquella famosa exposicion solo vimos la multitud de palomas que soltaron para inaugurarla una manana de primavera y que oscurecieron el cielo del Arrabal hasta que se perdieron en la lejania. Nuestra madre se consumio entre embarazos, partos malogrados, crianzas, los lavaderos donde hacia la colada para senoras ricas de la calle Alfonso y los cuartos de plancha en los que, segun me contaba, habrian cabido nuestro cubil y el de la familia vecina. Recuerdo su mono de canas precoces, el cuerpo dilatado cual saco viejo y los moratones que los golpes de padre le marcaban en la piel. Su rostro se ha convertido con los anos en una imagen desvaida que me cuesta evocar. El rio atravesaba la ciudad tan cerca del barrio que moldeaba nuestras vidas. Al no obligarnos nadie a ir a la escuela, los ninos del Arrabal escapabamos a jugar a la arboleda de Macanaz, a orillas del Ebro. Desde el otro lado nos vigilaba la basilica del Pilar. Jorge se llevaba a Amador, el hermano que le seguia en edad, a fumar y hacer fechorias en las callejas del Arrabal. A mi me tocaba cuidar de Tino, Ruben y Perico, mis hermanos pequenos. Perico era el benjamin. Tenia tres anos y apenas levantaba un palmo del suelo. Ruben, de cinco, era algo mas robusto, tambien mas tranquilo. Agustin, de seis y medio, justo un ano menor que yo, al que llamabamos Tino o Tinico, se entretenia observando a escarabajos, hormigas, ratones y todo bicho que se moviera cerca de el. Cuando la niebla cabalgaba sobre el rio en invierno y desdibujaba los contornos de la basilica, sus dos torres asomaban espigadas entre los jirones vaporosos y yo imaginaba que pertenecian a un castillo lleno de muebles hermosos, vestidos nuevos y comida en abundancia. En lo mas torrido del verano, los ninos nos arrancabamos las ropas mil veces zurcidas y chapoteabamos en panos menores sin alejarnos de la orilla. Ninguno de nosotros sabia nadar. Mientras nos secabamos al sol como lagartijas, los mayores contemplabamos la basilica del Pilar, solemne mas alla de la presurosa franja de agua, y sonabamos con cruzar algun dia el Puente de Piedra hacia el mundo de los ricos. Aquella magia se apagaba cuando a Montse, la hija pequena del zapatero remendon, la zarandeaba el diablo. Su hermano Andres nunca se asustaba como los demas al verla convulsionarse. Sacaba un palo del bolsillo, se lo encajaba entre los dientes, la alzaba en brazos y se la llevaba a casa. Andres tenia solo un ano mas que yo. Una tarde de verano, me susurro al oido que algun dia se casaria conmigo y nos iriamos a vivir a la otra orilla. Yo le di un bofeton que le marco los dedos en la mejilla.